Loading...
Drop Down MenusCSS Drop Down MenuPure CSS Dropdown Menu

martes, 30 de abril de 2013

Inflación y Cepo: Búsquedas en Google anticipan la cotización del Dólar Blue

   Después de las recientes subidas del dólar blue, nos quedamos con la sensación de estar  en un momento complicado con respecto a las expectativas y la incertidumbre que existe sobre de la cotización del dólar 'libre'. En marzo, cuando ocurrió la última corrida, la suba se originó por el anuncio del aumento de las retenciones por compras en el exterior. Pero la suba de las últimas dos semanas, que provocó el aumento de la cotización en aproximadamente $1 (12%), no fue acompañado por noticias que pudieran explicar el aumento de manera clara. 
   En búsqueda de alguna constante que nos permita entender los movimientos de la cotización, recurrimos al siguiente gráfico:
Gráfico comparando la evolución del dólar blue y las búsquedas de Google de "dólar blue"
Fuente

   En el gráfico se comparan la cantidad de búsquedas en Google de "Dólar Blue" (promedio semanal) y la cotización del mismo en los últimos 6 meses. Como se puede apreciar, la relación es muy fuerte: de hecho, el coeficiente de correlación (inidicador que mide la relación entre dos factores, y toma valores entre -1 y 1) es de 0,92. Eso quiere decir que sabiendo la cantidad de búsquedas en Google podrías explicar aproximadamente el 85% de los movimientos del dólar blue. 
    Que exista una relación no es sorprendente, porque es lógico que si la cotización está subiendo mucho haya gran cantidad de personas interesadas en mantenerse actualizadas. Pero si esta lógica se mantuviera, la relación fuerte debería darse entre las búsquedas de Google y la variación de la cotización, no la cotización en sí. Lo que pareciera estar sucediendo, es que el dólar blue se mueve por el grado de interés que existe en el mercado, y las búsquedas de Google son un buen proxy de ese dato (interés en el dólar blue). Dicho de otro modo, las búsquedas en Google son un proxy de la causante de los movimientos en la cotización, con lo cuál más que simple relación, hay una relación de causalidad por intermediación. 
  Ahora, que las búsquedas permitan anticipar tendencias no es una idea completamente novedosa, anteriormente se ha comprobado que las búsquedas en Google anticipan los movimientos del mercado e incluso pueden predecir epidemias de gripe, entre otras cosas. Lo particular es que la gran mayoría (más del 99%) de las búsquedas de "dólar blue" se dan entre Argentina y Uruguay, lo cuál indicaría que el único significado relevante del término es el que le asignamos nosotros. Esto permite que la relación entre la cantidad de búsquedas y el nivel de interés en el dólar blue estén muy relacionados, cosa que no sucedería con palabras con diversidad de usos. 
   Esto nos demuestra, una vez más, el poderío del motor de búsqueda: Si Google quisiera involucrarse podría intervenir en el mercado y obtener ganancias importantes al tener la capacidad de predecir los movimientos de la cotización. Ni hablar del impacto que generaría permitir que esta información sea accesible en vivo (actualmente se puede acceder con 5 días de retraso). O tal vez, tener libre acceso a esta información la volvería inútil, quién sabe. 

4 comentarios:

  1. Ya lo hablamos pero lo publico por acá para organizar un poco mas mi argumento. El problema que tenes es de doble causalidad. Vos queres explicar el precio del dolar blue con una variable explicativa que es las busquedas en google como proxy de "interés en el dolar blue". El problema radica en que el interés por el dolar blue mueve el precio del dolar (totalmente plausible) pero también el mismo precio del dolar hace que la gente se interese mas y por eso lo busca en google. El beta que saques de la regresion va a estar sesgado

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Más allá del tono condescendiente (y que pareciera que el comentario se cortó), estamos bastante de acuerdo.

      El primer problema es que este argumento 'conciliatorio' difiere de lo que expresabas (o al menos lo que entendí) en la conversación de ayer.

      El segundo problema es que estamos en gran parte de acuerdo: por las características del evento sería muy complejo plantear un experimento donde se pudiese aislar los factores para entender de que manera interaccionan. Por ende, lo único que nos quedan son los datos, y los datos indican una relación fuerte entre el precio del dólar blue y las búsquedas en google del mismo. Si el efecto principal que estuviese operando fuese "veo noticias que me dan curiosidad, luego busco en Google", tendrías que ver que los picos de búsquedas van de la mano con las variaciones (que son noticia) no con el precio en sí.

      Podrías decir "pero los aumentos son más noticia que las caídas". Totalmente de acuerdo, pero no dejaría de implicar que los días sin noticias (variaciones nulas) deberías ver volúmenes de búsquedas mucho menores.

      En cambio, estás viendo que las búsquedas aumentan cuando aumenta el precio, lo cual indica que pueden pasar dos cosas: aumentó el interés en el dólar blue y luego la gente busca más en Google, o hubo una noticia sobre el aumento del precio que a su vez aumenta la cantidad de búsquedas en Google porque a la gente le dio curiosidad.

      Entonces hay dos alternativas: O únicamente a la gente le aumentan las ganas de buscar cuando aumenta el precio o las búsquedas están relacionadas con el interés en el dólar blue.

      Y posiblemente pasen un poco de ambas. Si fuera así, no dejaría de ser útil tener en vivo los volúmenes de búsquedas porque te permitiría anticipar de qué manera se tomó la gente las noticias y que expectativa y nivel de incertidumbre tienen.

      Eliminar
    2. "Lo único que nos quedan son los datos, y los datos indican una relación fuerte entre el precio del dólar blue y las búsquedas en google del mismo"
      Esa es la logica de hacer regresiones entre variables que no necesariamente estan relacionadas. Ejemplo de Walter Sosa, regresas el PBI de argentina contra los goles del Piojo Lopez, coef de correlacion alto, hay relacion entre las variables? no necesariamente. Por eso te decia que extiendas el horizonte temporal.
      Segundo punto: el tema que me contaste, no existe correlacion entre las busquedas en google y la variacion del dolar blue no? El proxy de interes no estaria explicando la variacion, que es una variable mas relevante que el precio per se.
      Como contrafactico busca S&P en el motor de busqueda de google y fijate que el pico de 100 esta cuando cayo el S&P, el interes de la gente por el S&P lo hizo caer? lo ayudo a reflotar?
      Otra cosa que va mas a los datos: el dato maximo que se puede obtener en la busqueda en google es 100. Supone que a partir de mañana el precio del dolar sigue subiendo hasta 15 pero deja de ser noticia (el gobierno decide abrir mercado de divisas y el blue y el oficial vuelven a niveles iguales) los datos que obtengas de google van a ser menores que 100 (porque se busco menos que el pico) y aun asi el precio subio.

      Eliminar
    3. Me parece que ya nos estamos yendo por las ramas. El artículo no propone ofrecer pruebas contundentes, ni es un estudio académico, es una propuesta basada en una observación y el sentido común.

      Si no te divierte, es clarísimo que le vas a encontrar la quinta pata al gato, porque simplemente no es la propuesta contestar todas las preguntas.

      A lo que se reduce esto es: Los datos y el razonamiento indican que, a faltas de pruebas a lo contrario, es válido el punto, y parte del objetivo es generar la discusión, así que genial. Tal vez mañana sube el precio del dólar blue y baja la cantidad de búsquedas. Tal vez empecemos a levitar. Quién sabe. Mañana me contarás y lo podremos discutir.

      Hasta entonces, gracias por comentar!

      Eliminar