Loading...
Drop Down MenusCSS Drop Down MenuPure CSS Dropdown Menu

martes, 10 de septiembre de 2013

TaxTalk: Modificaciones al Impuesto a las Ganancias: Que significan y cómo te afectan a vos

 El Gobierno busca, con éxito relativo y descendente, recuperar los votos de 2011 con medidas espasmódicas de diversos tonos y matices. El turno de Ganancias dejó demostrado entonces que, ni tanto ni a tantos, le bajarán el impuesto que pagan trabajadores en relación de dependencia. Es una forma más de intentar paliar el descontento social. El intento de robar una sonrisa al votante antes del 27 de octubre próximo llegó de boca de la Presidente Cristina Fernández de Kirchner a través del decreto 1242/2013 donde se estableció que los trabajadores que cobren un salario bruto de hasta $15.000 no pagarán el Impuesto a las Ganancias y una mejora del 20% para aquellos que cobren entre de 15.000 a 25.000 pesos. Esta medida logra que casi nueve de diez trabajadores en relación de dependencia no pague Ganancias. A primera vista se percibe como un beneficio acertado, real y de largo plazo para los trabajadores. De todas formas si se analiza en detalle la medida podemos encontrar varios puntos que dejan dudas y plantean injusticias permitiéndonos imaginar un objetivo oficial que está lejos de un sistema impositivo más igualitario. 

Puntos Importantes

¿Realmente se aumentan las deducciones un 20%? 

   Si tu sueldo bruto se encuentre entre 15 y 20 mil pesos, debés estar pensando “bueno, un 20% no suena tan mal”. La realidad es que si bien el impuesto a las ganancias es un tributo anual, este decreto 1242/2013 no menciona una retroactividad al 1ero de enero. Esto implica que el supuesto beneficio del aumento del 20% en las deducciones (personales, ganancia no imponible y deducción especial) para los empleados que ganen entre 15.001 y 25.000 no es real. En el cuadro siguiente se puede ver que el beneficio real es inferior al 7%. Llama la atención que una modificación en los montos de las deducciones no se aplique para todo el año. Este es uno de los puntos por los cuales se ve este beneficio como un “parche” que no busca más que un impacto electoral. Desde luego, suena mejor decir “20%” que “casi 7%”. 

Inflación: ¿Qué es eso? 

   Como señalamos en muchas ocasiones en Inflación y Cepo, la negación de la inflación por parte del gobierno impacta en el ahorrista argentino de diversas maneras. Hoy vemos una nueva. Esto se debe a que en la medida en que el mínimo no imponible no sea ajustado por inflación, la reducción del impuesto es solo transitoria y no resuelve nada. No establecer una actualización periódica con un IPC razonable es aceptar que nos vamos a encontrar con el mismo problema en un par de meses. 

No incluye a todos ni a todas 

   Lamentablemente los beneficios no incorporan a todo el universo de contribuyentes. Los trabajadores autónomos y los dependientes con sueldos mayores a $25.000 son los “olvidados” nuevamente en esta historia. A buen entendedor, pocas palabras: Un trabajador dependiente que gana 15.000 pesos brutos, (tiene que pagar el impuesto) con dos hijos le corresponderá una tasa del 1,7%, mientras que a un trabajador que trabaja por su cuenta una del 13%. Esos más de 10 puntos significan que el empleado en relación de dependencia pagará anualmente $2.700 de impuesto a las ganancias mientras que el autónomo pagará al Estado unos $21.110. 

¿Cómo te afecta a vos? 

   Cómo te impacta la nueva medida depende de tus ingresos mensuales y la composición de tu familia, principalmente. Por ende, en los siguientes cuadros mostramos dos casos típicos (casado con dos hijos y soltero) para que puedas ver aproximadamente cuánto habrías pagado de ganancias antes y cómo te beneficia la nueva medida.
Nota: Se asume que se deducen de la ganancia imponible el 5% del sueldo neto en concepto de obra social y $996 deducibles en concepto de seguro de vida. 

 ¿Cómo calculo cuánto es el impuesto para mi? 

   Un empleado en relación de dependencia debe sumar sus sueldos brutos obtenidos durante el año, a estos le deben restar los descuentos “obligatorios” (jubilación, obra social y PAMI). Luego se podrá deducir ciertos conceptos como ser seguro de vida, empleada doméstica, honorarios médicos, etc. Una vez obtenida esta “ganancia neta acumulada” se deben tomar tres deducciones más: cargas de familia; deducción especial y ganancia no imponible. Al monto obtenido (ganancia imponible) se le aplica una tasa que depende de la magnitud del mismo. 
   Para ayudarte creamos una planilla en Google Docs que a la cuál podés acceder desde éste link. En ella podés escribir tu sueldo y te va a decir aproximádamente cuánto sera tu pago mensual de ganancias. 

Seguime por twitter o suscribite al feed del blog. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario