Loading...
Drop Down MenusCSS Drop Down MenuPure CSS Dropdown Menu

lunes, 18 de marzo de 2013

Temporada de Ganancias # 2: La magia de Google, la paradoja de Apple y Amazon y la montaña rusa de Blackberry [1Q 2013]

   Después de dos semanas muy agitadas, es momento de parar la pelota y empezar a entender qué pasó. El problema es que mucho de lo que pasó fue confuso y no faltaron eventos que ameritaron rascadas de cabeza. En el artículo anterior presentamos a los 8 jugadores que íbamos a seguir en esta temporada de ganancias. Para asegurar la normalización del análisis, vamos a poner a todos los jugadores cabeza a cabeza comparando su evolución desde el cierre del 22 de enero hasta el cierre del 31 de enero. 

¿Quién fue el ganador de esta temporada de ganancias?



RIM (ahora Blackberry) (-27,2%):


  • Realizó varios anuncios importantes: Nuevo nombre (cambiaron su nombre a Blackberry), nuevo sistema operativo (el esperado Blackberry 10 OS) y 2 nuevos dispositivos (Z10 y el Q10). 
  • El problema es que gracias a la expectativa que este anuncio había creado, la acción de $RIMM (ahora $BBRY) había crecido un 133% en los 3 meses previos al 22 de enero sin más que noticias no-tan-malas.
  • Y aunque las críticas son en general positivas, la sensación es que “bueno” no es suficiente: Después de estar muchos años demasiado cómodo, Blackberry tendrá que proponer una plataforma lo suficientemente interesante para disuadir a desarrolladores y consumidores en un mercado dominado por Android y Apple. 

Apple (-11,7%):


  • Apple reportó ganancias record para la empresa por US$ 13.1 billones y US$ 54.5 billones en ingresos, representando crecimientos del 0% y el 18% respecto del año anterior.
  • Este trimestre duró 13 semanas, una menos que el mismo trimestre del año pasado (situación que sucede una vez cada 5-6 años). Eso implica que los crecimientos año a año, ajustados por esta semana menos, pasan a ser del 7% y el 27%.
  • El margen bruto bajó del 44,7% para el mismo trimestre del año anterior al 38,6%. Este descenso se explica mayormente por la producción de productos esencialmente nuevos este año (iPhone 5 y iPad Mini) versus reiteraciones con pocas variaciones como fue el caso del año pasado (iPhone 4S y iPad 2).
  • Con este panorama, Apple alcanzó las expectativas en margen bruto (38,5%), y los crecimientos ajustados se ubican por encima de las expectativas de Wall Street.
  • Sin embargo, la acción sufrió su pérdida nominal diaria (US$ 55,5) más grande de su historia el día siguiente de presentar su reporte de ganancias; ésta pérdida representó una pérdida del 10,8% del valor de la acción.
  • A la hora de explicar la caída de la acción en vistas de los resultados que obtuvo Apple este trimestre generó muchas teorías. Algunos analistas apuntan que la comparación directa de este trimestre con el mismo periodo del año anterior hace pensar que el ritmo de crecimiento de Apple finalmente encontró su límite, mostrando una desaceleración importante. En la misma línea, otras teorías apuntan a que el mercado estaba operando bajo expectativas irrealmente altas. Acostumbrado a que Apple destruya las expectativas, reaccionó con pánico al ver que solo logró alcanzarlas.

Samsung (-2,2%):


  • Samsung reportó generó ingresos por US$ 51,4 billones y ganancias por US$ 6,46 billones, creciendo un 19% y un 75% respecto al mismo período del año anterior.
  • Sin embargo, las ganancias estuvieron US$ 2,8 billones por debajo de las expectativas.

Amazon (-1,7%):


  • Amazon generó ingresos por US$ 21,3 billones, lo cual implica un crecimiento del 22% sobre los US$ 17,4 en el año anterior. En cuanto a las  ganancias, generó únicamente US$ 97 millones, una fracción de los ya “míseros” US$ 177 millones que logró el año anterior.
  • Aunque no dieron números exactos, se anunció que el negocio de eBooks creció un 70% en el último año y el uso del servicio de subscripción mensual Prime “aumentó considerablemente” el último año. 
  • Aunque no alcanzó las expectativas en ganancias (que se ubicaban en US$ 125 millones), es claro que quienes invierten en Amazon están observando otras cosas, dándole más valor al crecimiento de los ingresos y al desarrollo de nuevos negocios que al margen que genera la empresa.
  • Lo anterior explica la subida del 11% al día siguiente de anunciar las ganancias. Sin embargo, gran parte de esa subida es compensación por la pérdida que había sufrido la acción la semana anterior, y de hecho no alcanzó para que crezca la valuación del mercado.

Yahoo (-1,4%):


  • Yahoo reportó ingresos por US$ 1,22 billones (2% por encima del mismo periodo del año anterior) con unas ganancias netas de US$ 272 millones (8% por debajo del mismo periodo del año anterior). Aunque las ganancias decrecieron año a año, superó las expectativas del mercado, que esperaba ganancias de US$ 238 millones.
  • La reacción general a las noticias fue una tímida aceptación, con la acción prácticamente chata estas dos semanas, aunque la opinión general (largamente positiva) sobre la CEO Marissa Mayer no parece haber cambiado.

Facebook (0,8%):


  • Facebook reportó ingresos por US$ 1,59 billones, un 5% por encima de las expectativas de US$ 1,52 billones. Por su parte, las ganancias netas del período cerraron en US$ 64 millones, un preocupante 82% por debajo de los US$ 353 millones que se esperaban; aunque si se tienen en cuenta los ajustes de gastos que propone Facebook se alcanzan los US$ 426 millones de ganancias.
  • El mayor interrogante que se planteaba eran los ingresos en móviles: los mismos representaron un 23% de los ingresos por publicidades de este trimestre, creciendo del 14% que habían representado el trimestre anterior.
  • El objetivo actual de Facebook es invertir en su futuro, razón por la cual el CEO y fundador Mark Zuckerberg pidió paciencia ya que las “ganancias no crecerán tan rápido como les gustaría a los inversores” ya que “es importante empezar a plantar semillas”.
  • A pesar de la sorpresa de las ganancias y las palabras de Zuckerberg, en general la reacción del mercado fue tibia. Este hecho demuestra la fortaleza de la acción que desde su IPO sufrió un sube-y-baja de emociones y opiniones que rangeaban desde pánico a confianza ciega.

Microsoft (1,1%):


  • Microsoft reportó ingresos para el trimestre de U$S 21,5 billones y una ganancia neta de U$S 6,4 billones. Estos resultados representan pocas variaciones respecto del año anterior, en el cual reportaron U$S 20,9 y U$S 6,6 respectivamente. Por otra parte, el consenso de mercado esperaba ingresos un tanto menores (U$S 21,5 billones) y una ganancia neta otro tanto mayor (U$S 6,5 billones). 
  • Más allá de estos números poco inspiradores, el foco de los inversores estuvo puesto en cómo estaban compuestos. Y el resultado finalmente positivo fue gracias a que les gustó lo que vieron: Aunque las ventas de Windows 8 no fueron impresionantes, permitió que los ingresos de la división de Windows crecieran 24%. Por otra parte, los ingresos de Microsoft ofrecieron un trade-off que señala el futuro de la empresa: La división de negocios generó un 10% menos de ingresos que el año pasado, mientras que la división de servidores y herramientas generó un 9,5% más. Esta dirección lo pondría cerca de otros gigantes, como IBM y HP, que han reenfocado sus esfuerzos para ofrecer servicios de servidores. 

El gran ganador: Google (10,3%)


  • Este trimestre fue un trimestre particular para Google con la venta del negocio de hardware de TV Cablebox que heredo con la compra de Motorola en 2011. Este hecho hizo confusa la elaboración de expectativas porque dependiendo de como se la entienda contablemente, esta venta modificaba considerablemente el resultado. 
  • Sin tener en cuenta este hecho, Google alcanzó unos ingresos brutos por 11,3 billones, por debajo de los 12,4 que se esperaban, pero con unas ganancias de 2,9 billones, por encima de los 2,8 que se esperaban. De nuevo, es importante tener en cuenta que no todos los analistas utilizaron los mismos supuestos, con lo cual el consenso de mercado es confuso. 
  • Por su parte, Motorola Mobility nuevamente represento perdidas para Google, equivalentes a 353 millones, bajando un 33% de los 523 millones que perdió el trimestre pasado. 
  • Uno de los datos que mayor tranquilidad genero fueron los ingresos promedio por publicidad. Los mismos vienen cayendo consistentemente los ultimos 5 trimestres de la mano de la migración del trafico de internet de las PCs y notebooks a los smartphones y tablets. Las pantallas mas pequeñas complica el negocio de la publicidad al ofrecer menos espacio para interactuar con los usuarios, con lo cual los publicitantes no están dispuestos a pagar lo mismo por impresión. Sin embargo, los resultados de este trimestre fueron alentadores al evidenciarse una disminución del ritmo de caída del indicador de manera tal que año a año bajo solo un 6%. 

Conclusiones

Resumen del crecimiento de las 8 acciones desde el 22 de enero al 31 de marzo. 
   En definitiva, esta temporada de ganancias ofreció más preguntas que respuestas. Evidentemente el mercado no ve con buenos ojos el futuro de Apple, y cualquier indicio que apunte a desaceleración del crecimiento genera pánico. Esto explica que después de reportar ganancias récord haya perdido más del 10% mientras que Amazon reportó ganancias minúsculas muy por debajo de lo que esperaba el mercado y la acción apenas lo sintió. 
   Similarmente a Apple, RIM (ahora Blackberry) después de ganar mucho terreno en los últimos meses mostrándose asertivo sobre la fecha de lanzamiento de su nuevo sistema operativo recibió un golpe importante. ¿La causa? La situación crítica los obligó a adelantar todas las buenas noticias posibles, dejando ninguna sorpresa de importancia para el lanzamiento con lo cuál los críticos no hicieron más que mostrarse indiferentes y un poco decepcionados de que siga faltando ese factor "wow". 
   En contrapartida, Google continúa demostrando que ostenta una posición privilegiada en los ojos de los inversores al presentar resultados mixtos y recibir un "empujoncito" de más del 10% a la acción. 
   Los demás jugadores mostraron variaciones menos relevantes, pero que Facebook y Yahoo hayan podido mantenerse estables demuestra que están encontrando su lugar en Wall Street, lejos del pánico que ambas acciones generaban a cualquier inversor averso al riesgo hasta hace algún tiempo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario