Loading...
Drop Down MenusCSS Drop Down MenuPure CSS Dropdown Menu

martes, 4 de diciembre de 2012

Inflación y Cepo: Ahorro en Dólares (Parte II)

   En esta tercera edición de Inflación y Cepo, vamos a seguir indagando alternativas de ahorro en dólares en contexto del cepo cambiario. En esta segunda parte vamos a discutir los instrumentos de ahorro que permiten atar los resultados al dólar. En la próxima entrega vamos a profundizar en el tema de inversión en el mercado inmobiliario

   Con la tasa de inflación del peso argentino por las nubes (estimada a 2012 en 27%), surge la necesidad del ahorrista de protegerse de alguna manera. Según una encuesta de la revista Inversor Global, el 65% de los ahorristas argentinos invierte en el dólar. Ahora, con el cepo cambiario en posición (¿o será un invento mediático?), virtualmente imposibilitando el acceso a la moneda norteamericana, es necesario pensar alternativas más creativas para proteger los ahorros.

Ahorro en Dólares (Parte II):

    Como dijimos en la edición anterior, las restricciones impuestas para la compra del dólar hacen virtualmente imposible adquirir la moneda norteamericana en Argentina a través de entidades cambiarias tradicionales. Conjuntamente con la inflación elevada que enfrentamos, proteger nuestros ahorros se vuelve un tema de preocupación. Con esto en mente vamos a repasar algunas alternativas que nos permiten invertir en activos que están atados al dólar:


Cedears:

  • Qué son: Los "Certificados de Depósito Argentino" son un instrumento bastante útil: Básicamente son acciones extranjeras que cotizan en pesos en la bolsa de Buenos.  Cada Cedear representa una acción, o una fracción de acción, de una empresa multinacional. Además, es posible solicitar la transformación de los certificados en acciones reales y el traspaso de éstos a una bolsa en el extranjero.
  • Tipo de Cambio: Actualmente los Cedear cotizan a un cambio por encima del dólar blue, promediando un tipo de cambio de 6,82$/US$. Sin embargo, es importante tener la precaución de prestar atención antes de comprar porque algunas cotizaciones de Cedear tardan en ajustar (con lo cual si el mercado está a la alza, los Cedears están más baratos, y viceversa). Por ejemplo, hoy el Cedear de Google ofrece el cambio más bajo, 6,59$/US$.
  • Consideraciones:El Cedear te permite atar tu inversión al dólar, ya que el activo subyacente es una acción que cotiza en dólares. De esta manera, logramos invertir en un activo que no depende directamente de la economía y mercado argentino, y tratándose de empresas multinacionales, nos ayudan a mantener un riesgo diversificado.Al poder transformarlas en la acción verdadera, podemos también utilizarlos para cambiar pesos, pudiendo elegir el momento adecuado cuando la valuación lo amerite.Un dato importante a saber es el ratio de conversión (es decir, a cuánto de la acción representa el Cedear) para poder evaluar el tipo de cambio. Para  asistir en el análisis les adjunto esta planilla donde pueden encontrar los ratios de conversión y la tasa de cambio al 4 de diciembre.
  • Cómo empezar: Si no tienen una ya, sería necesario abrir una cuenta con un broker. Una posibilidad sería hacerlo con uno que opere en línea. Algunas opciones recomendables son Portfolio Personal, Bull Market Brokers y Puente.

Bonos en dólares:

  • Qué son: Bonos soberanos y provinciales que pagan en dólares. Los pagos están compuestos, dependiendo del bono, por cupones de pago de interés y por amortizaciones del capital. Los datos importantes a tener en cuenta son la estructura de amortización (cuándo paga el capital), la tasa del cupón (si es que los hay) y la cantidad de años hasta la cancelación.
  • Tipo de Cambio: Para calcularla utilicé los bonos provinciales emitidos por Buenos Aires y los soberanos Boden y Bonar. La tasa de cambio promedio es de 6,79$/US$.
  • Consideraciones: Las preocupaciones más importantes pasan por si el estado honrará sus deudas en dólares, o buscará pesificarlas. Si se tiene confianza en que pagará correctamente, estos instrumentos ofrecen condiciones muy favorables. Al cambio oficial, los Bonar 2017 ofrecen una tasa del 5% en dólares. La tasa de rentabilidad al cambio real, la tasa promedio es del 16,9% anual, y oscila (dependiendo del tiempo hasta el vencimiento y el emisor) entre el 7% y el 24% anual.
  • Cómo empezar: El mecanismo recomendado es idéntico al de los Cedear.

Inversiones inmobiliarias:

  • Qué son: Cómo se puede imaginar, incluye cualquier inversión en bienes inmuebles, desde comprar una casa, una propiedad horizontal o una participación en un "Condo Hotel".
  • Tipo de Cambio: el utilizado es el conocido como dólar Celeste, aproximadamente 5,605$/US$, un punto medio entre el oficial y el Blue.
  • Consideraciones: En la próxima edición vamos a profundizar en este tema. Por lo pronto, hay que entender la diferencia entre dos objetivos distintos: comprar una propiedad para ponerla en alquiler o adquirirla con el fin de venderla en un momento posterior intentando obtener una ganancia. El primer caso implicaría pagarla en dólares (celestes) y recibir pagos (flujos) en pesos, que ajustan pobremente a la inflación. En base a análisis propios, la tasa de retorno anual ronda los 4-5%. Para analizar completamente la alternativa hay que tener en cuenta la posibilidad de adquirir préstamos hipotecarios y la actualización del valor que tendrá la propiedad. Como expliqué, en la próxima edición vamos a profundizar en este tema, pero en líneas generales el mercado de propiedades está estancado. Esto se debe a que los precios actualizan a este dólar híbrido, por lo que los compradores sienten que la propiedad está cara (porque actualiza por encima del dólar oficial, que es el cambio      que podrían conseguir oficialmente si cambiasen sus dólares por pesos para pagar la propiedad) y los vendedores sienten que está barata (porque actualiza por debajo del dólar Blue, que es el cambio que deberían pagar si quieren cambiar los pesos que reciban por dólares para ahorrar). Finalmente, como los vendedores no están en plena crisis necesitando vender, los precios no caen, haciendo que sea un momento de mucha incertidumbre para comprar. En este artículo de La Nación se explica un poco mejor este fenómeno.
  • Cómo empezar: En la próxima edición de Inflación y Cepo vamos a tratar este tema y veremos en profundidad el problema y cómo decidir.

Autos:

  • Qué implica: Comprar un auto con un plan de "Auto Ahorro", permitiendo 'invertir' en pesos y recibir un activo cuyo precio actualiza atado (hasta cierto punto) al dólar. Los planes implican depositar cuotas en pesos que ajustan dependiendo del precio del auto, y en general no tienen interés. Muchos planes estipulan un depósito inicial, o un pago al momento de la entrega, del 30% del valor del auto.
  • Tipo de Cambio: En este caso, están en juego dos tasas: La tasa de cambio que se maneja para los precios actuales (es decir, la tasa de conversión del valor del mismo auto en dólares y en pesos) y la tasa a la cual se actualizará el precio del auto (es decir, la tasa de conversión futura). La buena noticia es que aún hoy muchas automotrices no ajustaron los precios al dólar 'real' (el que existiría de no haber cepo). Es decir, los precios todavía no subieron tanto como el cambio paralelo, haciendo que los autos estén relativamente baratos. Finalmente, la decisión de invertir o no dependerá de evaluar de qué manera van a ir creciendo los precios de los autos en la medida en que pase el tiempo. Si asumimos que eventualmente los precios terminarán ajustando al precio real del dólar, podríamos 'comprar' un auto a un cambio cercano al oficial hoy y recibir en un par de años un activo valuado al precio del dólar 'real'.
  • Factores relevantes a tener en cuenta:Que se puedan cancelar cuotas anticipadamente: Esto permitiría ir invirtiendo en la medida en que se tienen los ahorros, maximizando la diferencia entre el valor pagado y el valor recibido.Que se pueda rechazar la recepción del 0Km: De esta manera, se podrá recibir el auto cuando el precio sea conveniente.Que los costos administrativos sean bajos: Sino, los beneficios de esta estrategia se destruyen.
  • Cómo empezar: Un buen lugar para empezar es en Planes de Ahorro, una web que nuclea los lineamientos de las ofertas de planes de cada automotriz.

Pools de Siembra:

  • Qué son: Un grupo de inversores que "poolea" sus ahorros para financiar la producción en escala. Los ingresos de la cosecha se reparten entre los inversores dependiendo de su aporte relativo. Dependiendo del mecanismo, se conforman bajo la tipología de fondos comunes de inversión o fideicomisos financieros.
  • Tipo de Cambio: En general, las inversiones se hacen en dólares, por lo que es necesario conseguir los dólares de alguna manera. Igualmente, muchos PDS reciben pesos al cambio oficial. Más allá de esto, lo interesante es la tasa de retorno que ofrecen, con tasas (promedio) entre el 15% y el 24% en dólares.
  • Consideraciones:
    Lo primero que hay que saber es que los PDS son un instrumento para financiar un proceso productivo cuyo resultado es un commodity (Soja, Maíz, Garbanzos, etc.). Las variaciones en la cosecha (causadas por sequías, inundaciones, oleadas de calor/frío, etc.) y el precio (valor de la tonelada en el mercado internacional) hacen que el retorno pueda ser muy variable, incluso negativo. Con esto en mente, es importante analizar los riesgos que se están asumiendo y buscar formas de limitarlo. Algunas opciones incluyen invertir en PDS con plantaciones diversificadas en términos de la cantidad de productos y la distribución geográfica.
    Es importante asesorarse adecuadamente antes de invertir en estos emprendimientos. Sin embargo, en este tipo de contextos no hay nada como el conocimiento adquirido a través de la experiencia propia. Las inversiones mínimas reflejan cantidades accesibles (US$2.000-10.000) que permitirían empezar destinando una pequeña porción de los ahorros con el objetivo de entender cómo es el negocio, y de qué manera éste se ajusta a las necesidades particulares de cada uno.Los PDS tienen etapas de inversión y etapas de producción, con lo cuál a esta altura del año ya muchos cerraron sus etapas de obtención de fondos y recién la reabrirán a principio/mediados de 2013 (para la campaña 2014). Con esto en mente, es un buen momento para transitar el proceso de contactar los distintos PDS y escuchar cómo respaldan sus negocios.
  • Cómo empezar: Una alternativa es comenzar evaluando varias propuestas de PDS, entre otros pueden ingresar aquí, aquí y aquí.

Conclusión

   Como repasamos hoy, existen realmente alternativas que permiten combatir este contexto de inflación y cepo. Pero para decidir cuál alternativa es la más apropiada tenemos que tener en cuenta:
  • El riesgo: Afrontar una inversión riesgosa con gran parte de nuestros ahorros no es una decisión recomendable. Y en general es buena idea diversificar el riesgo apostando a cosas que dependan de diferentes factores. Es decir, invertir en Bonos argentinos y en la producción agropecuaria del país no es una buena forma de diversificar el riesgo, ya que si el principal motor de la economía argentina fallara aumentan las posibilidades que el gobierno defaultee. Así, por ejemplo, incorporar Cedears en nuestro portfolio nos ayudará a diversificar el riesgo, pudiendo asumir otras inversiones más riesgosas con mayor rentabilidad.
  • La tasa de cambio: Esto parecería obvio, pero en algunos casos no vamos a recibir nunca dólares (Cedears y Autos, por ejemplo). Sin embargo, la tasa 'implícita' en la operación no deja de ser relevante.
  • La tasa de rentabilidad: Finalmente se trata de invertir en dólares, con lo cuál la tasa de retorno es muy importante a la hora de tomar la decisión. Igualmente, como regla general (que no quiere decir que sea siempre así) a mayor rentabilidad, mayor es el riesgo que se está asumiendo.

4 comentarios:

  1. El principal problema de la inversión en autos es el tema de la liquidez. ¿Es posible vender cuotas a un tercero en un plan de autoahorro? Y el otro tema que no me termina de convencer es que lo veo mas como un plan de consumo futuro que como una inversión.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si por vender cuotas te referís a transferir el auto sin terminar de pagarlo, completamente, se puede 100%. Tal vez el valor de transferencia no sea totalmente conveniente, pero es posible. Además, la idea también plantea que se pueda atrasar la recepción hasta haberlo pagado por completo.

      El que sea un consumo futuro o una inversión va a depender de tus decisiones. Si al momento de recibir el 0km decidís quedártelo, vas a acceder a un consumo que de otra manera no podrías haber conseguido. Si lo transferís (vendés) al momento de recibirlo, fue una inversión/ahorro atado al dólar.

      Eliminar
  2. Me parece que el precio que podes obtener por vender un auto de forma particular es mucho menor (ademas de la incertidumbre que te genera vender un auto de manera particular). Entiendo que el activo que obtenes a futuro este actualizado, pero el beneficio que vas a obtener es menor que el precio de lista.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso es posible, pero discutible. De cualquier manera, esto va a tener sentido en la medida en que la frontera de inversión sea lo suficientemente lejana como para que tenga sentido.

      Tal vez de acá a un año el precio actualice un 20% y entre todos los costos el beneficio sea limitado. Sin embargo, en 4 años el precio probablemente se más que duplique, con lo cual la inversión se vuelve razonable.

      Eliminar