Loading...
Drop Down MenusCSS Drop Down MenuPure CSS Dropdown Menu
Mostrando entradas con la etiqueta Inflación y Cepo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inflación y Cepo. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de septiembre de 2013

Inflación y Cepo: 4 alternativas para conseguir dólares en Argentina

   Hace casi un año hice un repaso de alternativas para comprar dólares incluyendo ir a tu cuevero conocido y pagar una tasa inflada (cosa que no puedo recomendar ya que es técnicamente "ilegal"). 11 meses después, el panorama cambió bastante: 

Con el dólar 'real' aproximádamente en 8,89 $/US, ¿qué alternativas tenemos para adquirir dólares?

viernes, 31 de mayo de 2013

Inflación y Cepo: El Dólar Blue: Más de dos años de ilegalidad


Este artículo es la antesala del artículo posterior donde se discutirá una mejor fuente de información sobre el valor real del dólar actualmente que el dólar blue. 

   Despertarte y averiguar qué está pasando con el Dólar Blue; un ritual diario para muchos argentinos hoy en día. Los dichos de nuestros Ministro (“La cotización del Dólar Blue me hace reír mucho”) y Ex-Ministro de Economía (“(…) es una cuestión marginal, especulativa, que tiene que ver con poquitos argentinos”) sobre el tema no hacen más que alimentar la angustia: Enfrentamos un problema que generó el Gobierno con sus medidas y para el cuál no ofrece soluciones, no reales al menos, sino únicamente desdén.
   Desde el comienzo de las restricciones para la compra de dólares en Argentina hace más de dos años, el dólar paralelo (hoy conocido como el “Dólar Blue”) comenzó a ser un tópico de preocupación. Los argentinos, deseando combatir una inflación que estuvo consistentemente por encima del 20% los últimos años y la inevitable devaluación del peso argentino, recurrieron al circuito alternativo para hacerse de dólares. Y a medida que el gobierno endureció las restricciones, mayor se volvió la brecha entre el dólar oficial y el dólar paralelo, como se puede observar en el gráfico siguiente:
Elaboración propia con datos de La Nación
   Como se puede apreciar, a la par de la cotización paralela, la brecha entre el oficial y el 'blue' tuvo un crecimiento vertiginoso en el último año, pasando del 13% a principios de mayo de 2012 al 100% a principios de mayo de 2013. Aunque hoy se encuentra estable alrededor del 70%, la brecha sigue siendo enorme y un motivo real de preocupación.

martes, 30 de abril de 2013

Inflación y Cepo: Búsquedas en Google anticipan la cotización del Dólar Blue

   Después de las recientes subidas del dólar blue, nos quedamos con la sensación de estar  en un momento complicado con respecto a las expectativas y la incertidumbre que existe sobre de la cotización del dólar 'libre'. En marzo, cuando ocurrió la última corrida, la suba se originó por el anuncio del aumento de las retenciones por compras en el exterior. Pero la suba de las últimas dos semanas, que provocó el aumento de la cotización en aproximadamente $1 (12%), no fue acompañado por noticias que pudieran explicar el aumento de manera clara. 
   En búsqueda de alguna constante que nos permita entender los movimientos de la cotización, recurrimos al siguiente gráfico:
Gráfico comparando la evolución del dólar blue y las búsquedas de Google de "dólar blue"
Fuente

miércoles, 10 de abril de 2013

Inflación y Cepo: A casi 1 año de la estatización de YPF

   A casi 365 días de anunciada la estatización/expropiación de YPF (previamente, Repsol-YPF), y en vistas de las últimas medidas para paliar la inflación (Moreno congela precios de naftas) haciendo que la acción se desplomara un 3,5% hoy, resultó oportuno proponer un minuto para recordar el último año. 
   Con eso en mente, les ofrezco el siguiente gráfico: 

martes, 9 de abril de 2013

Inflación y Cepo: CEDEARs: La Inversión del Momento

   En esta quinta edición de Inflación y Cepo, vamos a analizar en profundidad a los CEDEAR como alternativa de inversión . En la próxima entrega vamos a continuar con el cronograma para discutir el mercado inmobiliario. 

   Con la tasa de inflación del peso argentino por las nubes (estimada a 2012 en 27%), surge la necesidad del ahorrista de protegerse de alguna manera. Según una encuesta de la revista Inversor Global, el 65% de los ahorristas argentinos invierte en el dólar. Ahora, con el cepo cambiario en posición (¿o será un invento mediático?), virtualmente imposibilitando el acceso a la moneda norteamericana, es necesario pensar alternativas más creativas para proteger los ahorros. Hoy vamos a repasar una alternativa que nos permite invertir pesos en una inversión 'atada' al dólar. 

CEDEARs: 

¿Qué son?

   En artículos anteriores hemos mencionado a los CEDEARs como una alternativa de inversión interesante en el contexto en el que vivimos. Los Certificados de Depósito Argentino son instrumentos que cotizan en el MERVAL y representan una acción o una fracción de una acción. En términos simples, es equivalente a comprar una parte (o el total) de una acción de una empresa multinacional de la talla de Apple, IBM, Google o Chevron.
   En líneas generales, los CEDEARs corresponden a corporaciones multinacionales, en muchos casos globales, que ofrecen una amplia trayectoria y un riesgo relativamente diversificado. La mera cantidad de CEDEARs (varios cientos) permite armar carteras (combinación de acciones, bonos, etc.) diversificadas, al poder invertir en empresas de sectores y perfiles variados. 

lunes, 14 de enero de 2013

Inflación y Cepo: Tutorial: Cómo Empezar a Operar en la Bolsa (Edición especial)

   En esta cuarta edición de Inflación y Cepo, vamos a explicar el proceso de creación de cuenta en un broker y los riesgos de hacerlo. En la próxima entrega vamos a profundizar en el tema de inversión en el mercado inmobiliario

   Con la tasa de inflación del peso argentino por las nubes (estimada a 2012 en 27%), surge la necesidad del ahorrista de protegerse de alguna manera. Según una encuesta de la revista Inversor Global, el 65% de los ahorristas argentinos invierte en el dólar. Ahora, con el cepo cambiario en posición (¿o será un invento mediático?), virtualmente imposibilitando el acceso a la moneda norteamericana, es necesario pensar alternativas más creativas para proteger los ahorros. Sin embargo, estas alternativas más "creativas" requieren de un acceso a instrumentos de inversión más refinados, aunque parecen más complicadas de lo que son.

Tutorial: Cómo Empezar a Operar en la Bolsa

   Para operar en bolsa se requieren dos cosas: dinero y una cuenta con un broker; y si tenés algo de lo primero, conseguir lo segundo es bastante simple. También es importante entender los costos y los riesgos asociados para poder determinar la conveniencia de hacerlo. 

martes, 4 de diciembre de 2012

Inflación y Cepo: Ahorro en Dólares (Parte II)

   En esta tercera edición de Inflación y Cepo, vamos a seguir indagando alternativas de ahorro en dólares en contexto del cepo cambiario. En esta segunda parte vamos a discutir los instrumentos de ahorro que permiten atar los resultados al dólar. En la próxima entrega vamos a profundizar en el tema de inversión en el mercado inmobiliario

   Con la tasa de inflación del peso argentino por las nubes (estimada a 2012 en 27%), surge la necesidad del ahorrista de protegerse de alguna manera. Según una encuesta de la revista Inversor Global, el 65% de los ahorristas argentinos invierte en el dólar. Ahora, con el cepo cambiario en posición (¿o será un invento mediático?), virtualmente imposibilitando el acceso a la moneda norteamericana, es necesario pensar alternativas más creativas para proteger los ahorros.

Ahorro en Dólares (Parte II):

    Como dijimos en la edición anterior, las restricciones impuestas para la compra del dólar hacen virtualmente imposible adquirir la moneda norteamericana en Argentina a través de entidades cambiarias tradicionales. Conjuntamente con la inflación elevada que enfrentamos, proteger nuestros ahorros se vuelve un tema de preocupación. Con esto en mente vamos a repasar algunas alternativas que nos permiten invertir en activos que están atados al dólar:

miércoles, 31 de octubre de 2012

Inflación y Cepo: Ahorro en Dólares

En esta segunda edición de Inflación y Cepo, vamos a indagar alternativas de ahorro en dólares en contexto del cepo cambiario. En esta primera parte vamos a discutir los mecanismos para cambiar pesos por dólares. En la próxima entrega vamos a recorrer algunos mecanismos para invertir en ahorros que estén atados al dólar. 

Con la tasa de inflación del peso argentino por las nubes (estimada a 2012 en 27%), surge la necesidad del ahorrista de protegerse de alguna manera. Según una encuesta de la revista Inversor Global, el 65% de los ahorristas argentinos invierte en el dólar. Ahora, con el cepo cambiario en posición (¿o será un invento mediático?) es necesario pensar alternativas más creativas para proteger los ahorros. Con eso en mente, propongo un pantallazo general de una variedad de mecanismos a los cuales podemos acceder para salvaguardar el dinero ganado: 

Ahorro en Dólares (Parte I): 

jueves, 25 de octubre de 2012

Inflación y Cepo: Ahorro en pesos


En esta primera edición de Inflación y Cepo vamos a indagar alternativas de ahorro en pesos. En la próxima vamos a ofrecer alternativas de ahorro en dólares.
  
 Con la tasa de inflación del peso argentino por las nubes (estimada a 2012 en 27%), surge la necesidad del ahorrista de protegerse de alguna manera. Según una encuesta de la revista Inversor Global, el 65% de los ahorristas argentinos invierte en el dólar. Ahora, con el cepo cambiario en posición (¿o será un invento mediático?) es necesario pensar alternativas más creativas para proteger los ahorros. Con eso en mente, propongo un pantallazo general de una variedad de mecanismos a los cuales podemos acceder para salvaguardar el dinero ganado:

Ahorro en pesos: