Loading...
Drop Down MenusCSS Drop Down MenuPure CSS Dropdown Menu

lunes, 14 de enero de 2013

Inflación y Cepo: Tutorial: Cómo Empezar a Operar en la Bolsa (Edición especial)

   En esta cuarta edición de Inflación y Cepo, vamos a explicar el proceso de creación de cuenta en un broker y los riesgos de hacerlo. En la próxima entrega vamos a profundizar en el tema de inversión en el mercado inmobiliario

   Con la tasa de inflación del peso argentino por las nubes (estimada a 2012 en 27%), surge la necesidad del ahorrista de protegerse de alguna manera. Según una encuesta de la revista Inversor Global, el 65% de los ahorristas argentinos invierte en el dólar. Ahora, con el cepo cambiario en posición (¿o será un invento mediático?), virtualmente imposibilitando el acceso a la moneda norteamericana, es necesario pensar alternativas más creativas para proteger los ahorros. Sin embargo, estas alternativas más "creativas" requieren de un acceso a instrumentos de inversión más refinados, aunque parecen más complicadas de lo que son.

Tutorial: Cómo Empezar a Operar en la Bolsa

   Para operar en bolsa se requieren dos cosas: dinero y una cuenta con un broker; y si tenés algo de lo primero, conseguir lo segundo es bastante simple. También es importante entender los costos y los riesgos asociados para poder determinar la conveniencia de hacerlo. 

Dinero Mínimo

   La cantidad mínima de capital necesario para operar en bolsa es bastante baja: algunos brokers online requieren cantidades tan bajas como $3.000 para comenzar. Sin embargo, para poder operar eficientemente será necesario tener un capital más alto; probablemente con $20.000 podamos conformar una cartera más apropiada. Por otro lado, para acceder a la atención personalizada y consejos de calidad de brokers más refinados será necesario estar dispuestos a invertir un capital mucho más elevado, empezando aproximadamente en $100.000. 

Abrir una cuenta:  

   Vamos a analizar el proceso de apertura de cuenta en un broker online, que se diferencia de la alternativa tradicional en que se utiliza la web como principal medio de interacción para tomar decisiones y revisar la cartera. Además es la opción más recomendable si se trata de ahorros de poco volumen (menos de $20.000), aunque sigue siendo una alternativa viable para volúmenes más altos. 
El proceso es tan simple como: 

Primero: Elegir el Broker (corredor de bolsa)Algunos de los brokers online más conocidos son:
   A la hora de elegir, es importante conocer los costos y los requisitos mínimos. Particularmente, las opciones que enumeré tienen requerimientos de capitales mínimos muy bajos, y vamos a discutir los costos más abajo. 

Segundo: Registrarse en su broker elegido. 
   En general el proceso implica llenar algunos formularios y acercarlos firmados a las oficinas del broker o enviarlos por correo firmados. El proceso completo no les debe tomar más de una hora, sin contar el tiempo que implica ir a las oficinas. 

Tercero: Depositar el capital a invertir. 
   Cada broker les va a crear una "cuenta comitente", lo cual les permite a ellos realizar operaciones en tu nombre con tu dinero. Normalmente este proceso es muy simple, teniendo que hacer una transferencia bancaria (a través de home banking, por ejemplo) o con un cheque. Aquí pueden ver las alternativas que ofrece uno de los brokers para depositar el capital. 

Costos

   Los Brokers mencionados trabajan cobrando comisiones, ofreciendo un servicio (operar en tu nombre) a cambio de un pago (un costo por transacción). 
   Como ver, las comisiones se conforman por un porcentaje del volumen tradeado, teniendo un mínimo si la operación es por poco volumen. A continuación pueden ver una tabla que muestra las comisiones que BullMarket Brokers les cobraría dependiendo del volumen que deseen operar comprando o vendiendo bonos. 
   Casualmente, BullMarket Brokers es el broker (de los 3 mencionados) con mínimo más bajo, y los variables cambian muy poco, con lo cual se podría decir que es el broker más barato. Sin embargo, como se puede ver, hay pocos casos donde vaya a hacer alguna diferencia. Tanto Portfolio Personal como InvertirOnline cobran $20, con lo cual cualquier operación de bonos con un volumen superior a $3.333 va a costar lo mismo (en término de comisión del broker) en las tres alternativas posibles. 

Riesgos Financieros

   Es importante entender que los brokers no asumen ninguna responsabilidad por las pérdidas financieras que puedas tener. Entonces, es importante no realizar inversiones sin entender los riesgos y, por sobre todas las cosas, cuyas potenciales pérdidas no estemos en situación de afrontar. 
   Dos recomendaciones sobre cómo empezar: 
  1. Capital Limitado ($5.000 a $100.000): invertir inicialmente en títulos con bajo riesgo, como los bonos. Paralelamente, armen un portfolio virtual en Yahoo! Finance (más recomendable) o en InvertirOnline, el cual les permitirá ir siguiendo los resultados que obtendrían, pudiendo aprender de la experiencia sin tener que invertir dinero, sino solo tiempo. En cualquier caso, realizar cursos gratuitos online o en la Fundación Bolsa de Comercio son necesarios para complementar la experiencia. 
  2. Capital Elevado (+ $100.000): Pueden optar por acercarse a un broker más personalizado (Puente es una opción) que apunte a este tipo de clientes. Podrán pedirles que les armen su cartera según sus preferencias y que los asesoren cuando las situaciones lo ameriten. Además, podrán preguntar hasta saciar sus dudas y sentirse cómodos con lo que están haciendo. 
   En ambos casos las soluciones apuntan a explicar lo mismo: La única manera de reducir el riesgo es invertir en conocimiento antes de invertir en activos. Ya sea dedicándole tiempo  o pagándole a alguien para que te aconseje, nunca va a ser recomendable en este contexto (y probablemente en el contexto literal tampoco) tirarte a la pileta antes de saber nadar. 

Riesgos Tecnológicos

   Por último, es importante entender que realizar operaciones con dinero online conlleva necesariamente algunos riesgos: 
  1. Ingeniería Social: Es posible que nuestra cuenta y contraseña sea hackeada utilizando internet para obtener información nuestra, haciendo que otra persona tenga acceso a nuestro dinero. Es importante no utilizar usuarios o contraseñas que sean 'conectables' con información nuestra (nombres, direcciones, fechas, ciudades, profesiones, mascotas, etc.)
  2. Correos falsos (Phishing): Un correo falso con un link incorrecto te puede llevar a una página idéntica a la de tu broker donde buscarán robar tu información. Chequear el remitente de los correos y la web en la que estamos cada vez que entramos a un correo es indispensable. Si hay alguna variación (aunque sea mínima) es recomendable ingresar directamente desde la URL original. 
  3. Hackeos: Un virus, un trojano o una conexión sin firewalls pueden poner en riesgo tu información. Actualizar el antivirus y el firewall es importante para evitar correr riesgos innecesarios. 
  4. Conexión segura: Utilizar conexiones ingresando https:\\ en vez de http:\\ permite evitar algunas amenazas a nuestra información. 

Conclusión

   Como vimos, el proceso de creación de cuenta en un broker es muy simple y muchísimo menos costoso de lo que podría parecer. La realidad es que es un mercado bastante competitivo y tienen una demanda relativamente baja, siendo la Argentina uno de los países con índice más bajo de participación en la bolsa. 
   Finalmente, abrir una cuenta en un broker abre un abanico de posibilidades de acción en los mercados de capitales que permiten mejorar los rendimientos de los ahorros propios: Acciones, bonos, mercados de dinero, futuros, opciones, etc. Pero no hay que olvidar que es un medio complejo y confuso por lo que hay que dedicarle tiempo a entender cómo funciona o pensar en contratar un asesor financiero para que nos aconseje. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario