Loading...
Drop Down MenusCSS Drop Down MenuPure CSS Dropdown Menu

martes, 13 de noviembre de 2012

Basics: P/E y PEG: Qué son y cómo se usan

   En The Basics vamos a recorrer algunos conceptos recurrentes en el blog y vamos a intentar explicarlos. En muchos casos los conceptos se van a expresar en inglés ya que gran parte de las fuentes de información y uso se encuentran en inglés. Los ejemplos están basados en información real. En la próxima entrega vamos a discutir Bonos

P/E

Concepto: 
   P/E es el Price Earnings Ratio (Ratio Precio Beneficio), que se puede definir matemáticamente de la siguiente manera:
$$Precio^{t=0} / Ganancias^{t=-1}$$
   Es decir, el precio del activo hoy divido la última ganancia. En el caso de las acciones (que es donde más se utiliza) se podría entender como:
$$Precio  de  la  Acción^{t=0} / EPS^{t=-1}$$
  Donde EPS es Earnings Per Share, o Ganancias por Acción. Por ende es una división entre lo que cuesta y las ganancias que genera anualmente.


Ejemplo: 
  • Al 12 de Noviembre de 2012, solo se puede decidir entre comprar acciones de Symantec ($SYMC) o Yahoo ($YHOO), las cuales cotizan a valores cercanos (17,97 y 17,27 respectivamente) y representan riesgos similares. 
  • En los últimos 4 trimestres, Symantec generó aproximádamente US$1,67 por acción mientras que Yahoo generó US$3,30 por acción. 
  • Con estos números, el resultado sería que Symantec tiene un P/E de 11 y Yahoo uno de 5. 
  • Finalmente, la decisión lógica con estos datos y restricciones es comprar Yahoo, ya que por un costo por acción similar, te ofrece ingresos mayores. 
  Asimismo, el ratio se puede entender conceptualmente como la cantidad de años que tomaría recuperar la inversión. Esto es así ya que estás dividiendo el costo de adquirir el activo en los beneficios que te genera anualmente. Está de más decir que esta es una manera de comprender la lógica detrás del ratio, pero en sí no es una estimación razonable de la cantidad de años que tardará el activo en repagarse porque no tiene en cuenta la variación de las ganancias en el tiempo. 
   En definitiva, el P/E es un indicador de la confianza del mercado en el futuro crecimiento de las ganancias y el riesgo o variabilidad de dicha expectativa. Es decir, a mayor P/E, mayor confianza tiene el mercado en que el activo se comportará favorablemente. Asimismo, es una medida deficiente ya que toma las últimas ganancias cuando es posible que exista información en el mercado que permita estimar el próximo resultado con poco margen de error. Por lo tanto, si se sabe con bastante seguridad cuánto va a ser el próximo resultado, es más útil dar uso a lo que se conoce como Forward P/E (Ratio Precio / Beneficios próximos) que se podría definir de la siguiente manera:
$$Precio^{t=0} / Ganancias  estimadas^{t=0}$$ 
   O, en términos de acciones:
$$Precio  de  la  Acción^{t=0} / EPS  Estimadas^{t=0}$$
   En este caso se divide el precio actual del activo en las ganancias que se espere que genere al finalizar el período corriente. En este caso se trata de una medida un poco más eficiente en sentido que aprovecha mejor la información con la cual el mercado está operando.

Ejemplo:
  • Al 12 de Noviembre de 2012, solo se puede decidir entre comprar acciones de Symantec ($SYMC) o Yahoo ($YHOO), las cuales cotizan a valores cercanos (17,97 y 17,27 respectivamente) y representan riesgos similares. 
  • Se espera que las ganancias para los próximos 4 trimestres de Symantec aumente de US$1,67 a US$1,82. Por otra parte, se espera que las ganancias de Yahoo bajen de US$3,30 a US$1,15. 
  • Con estos números, el resultado es un Forwad P/E de 10 para Symantec y de 15 para Yahoo. 
  • Finalmente, la decisión lógica con estos datos y restricciones es comprar Symantec, ya que por el mismo costo se estaría accediendo a mejores ganancias por acción. 
   En este caso es importante notar que Yahoo vendió su participación en Alibaba, lo cual generó un ingreso extraordinario en el último período. Esto causó que el P/E se distorsionara totalmente. Este ejemplo muestra claramente las falencias del uso de ratios para tomar decisiones sin entender lo que sucedió detrás. 


Usos
   Como se dijo, el P/E y el Forward P/E son medidas de la confianza y variabilidad percibida en los futuros ingresos que el activo generará. Asimismo, también se estableció que es una medida muy general y no tiene en cuenta mucha información (eventos anormales que modifican los ingresos, apalancamiento de la empresa, industria y mercados en los que opera, como está compuesta la empresa, que riesgos organizacionales tiene, etc.) Así, un uso común que se le da es para comparar el ratio entre diferentes empresas de la misma industria. En este caso hagamos un repaso por los bancos argentinos que cotizan dentro del índice Merval:
Datos de P/E del 10/11/2012 - Link
   Como se puede ver, el ratio se mantiene relativamente constante en esta industria, ya que se trata de empresas con riesgos muy asociados por atender necesidades casi idénticas en el mismo mercado: Si el mercado argentino entra en crisis, todas sufren. Al tener riesgos tan similares es razonable que el mercado espere un retorno equivalente de todas. Aunque los ratios son similares, se puede apreciar que el mercado está 'castigando' la valuación del Banco Patagonia considerándolo la alternativa más riesgosa o con menor expectativa de crecimiento, por ende tiene el P/E más bajo.
   Muy diferente es la historia comparando algunas de las empresas de tecnología más grandes del mundo:
Datos de P/E al 10/11/2012 - Link
   Es importante notar que en este caso la escala del eje es logarítmica, así como también que se tratan de empresas que atienden necesidades diferentes y enfrentan marcos competitivos diferenciales. Esto causa que la variabilidad de los ratios sea muchísimo mayor, haciendo difícil la comparación. Sin embargo, es posible señalar empresas con ciertas similitudes. Por ejemplo, Yahoo, Facebook y Google (compitiendo por publicidad online), o Microsoft y Apple (Software y ahora Hardware). Con este análisis se pueden comparar los precios de las acciones para ver que señales está dando el mercado y en base a percepciones propias, decidir cuales están 'baratas'.
   Como comentario final es interesante notar que Apple presenta ratios mucho más bajos que Google, por ejemplo. Esto podría implicar que Google presenta expectativas de crecimiento mayores o presenta menor riesgo para los inversores. Así también, Amazon y Facebook presentan ratios exageradamente grandes, mostrando que el mercado le tiene muchísima confianza al futuro de estas empresas. 

PEG: 

Concepto
  Un indicador más completo que el P/E es el PEG (Price/Earnings/Growth Ratio o  Ratio de Precio/Beneficios/Crecimientos), que compara el precio con, no solo los beneficios, sino también con la velocidad que se cree que crecerán los mismos. Formalmente:
$$\frac{\frac{Precio}{Beneficio}}{Crecimiento}$$
   Donde el crecimiento se expresa como el valor del porcentaje (es decir, si se espera que crezca 15% anual, se utiliza 15).

Ejemplo:
  • Al 12 de Noviembre de 2012, Symantec ($SYMC) y Yahoo ($YHOO) cotizan a valores cercanos (17,97 y 17,27 respectivamente) y representan riesgos similares. 
  • Se espera que las ganancias de Symantec crezcan un 9% (sobre el P/E que mencionamos antes de 11), mientras que se espera que las de Yahoo crezcan un 13% (sin las ganancias extraordinarias, que daría un P/E de 18). 
  • Con estos números, Symantec presenta un PEG de 1,22 mientras que Yahoo presenta uno de 1,35. 
  • Finalmente, la decisión lógica con estos números es invertir en Symantec porque presenta mejores perspectivas teniendo en cuenta el costo, los beneficios y el crecimiento de los mismos. 
   Conceptualmente, mientras mayor sea el ritmo de crecimiento, es razonable que el ratio de P/E que se deba pagar sea mayor. Por lo que un P/E que podría parecer caro, al evaluarlo a la par del PEG, se pueden sacar mejores conclusiones. En el ejemplo tenemos un P/E de Yahoo de 18 contra un P/E de Symantec de 11, ratios muy diferentes. Sin embargo, al evaluar el PEG los números convergen.

Uso: 
   En definitiva, al evaluar dos empresas comparables, la que muestra el PEG más pequeño (pero positivo) estaría sub-valuada respecto a las ganancias y expectativas de crecimiento de ganancias que tiene. Es decir, si se confía en las estimaciones de crecimiento, sería más razonable invertir en la empresa con el PEG más bajo.
   Utilizar este ratio conlleva el problema cuando se necesita comparar ejemplos extremos (de mucho o poco crecimiento), con pérdidas en el último ejercicio (como es el caso de Amazon), cuando la variabilidad del crecimiento es disímil, etc. Así, podemos comparar algunos indicadores de PEG de las empresas presentadas previamente:
Datos de PEG al 10/11/2012 - Link
   Amazon no fué incluido porque presentaba un ratio negativo. Aparte de eso, como se puede ver, Apple muestra un PEG muy bajo, danotando una valuación baja del mercado para la empresa de Cupertino.  Siguiento la comparación del apartado anterior, Google tiene un PEG más alto, por lo que está mucho mejor valuada. Además, Facebook tiene un PEG razonable en comparación con el P/E, con lo cual las expectativas del mercado respecto del crecimiento de Facebook son altas. Sin embargo, se encuentra muy por encima del Ratio de PEG de Google y Microsoft, con lo cual estaría mostrando una valuación cara respecto de la que el mercado tiene para con sus competidores.

Conclusiones: 

   Resumen y consejos sobre que utilidad les podemos dar a los distintos instrumentos que repasamos:
  • Equilibrio: Es necesario entender que todos estos ratios son útiles si no existen situaciones anormales que distorsionen los resultados (ingresos no operativos muy grandes, expectativas de crecimiento desmesuradas, etc.) 
  • Herramentales: Asimismo, son solo una herramienta para facilitar el análisis y comparación entre empresas. Es imperativo entender que es lo que está sucediendo detrás del ratio antes de tomar decisiones. 
  • Indicativos: Los ratios son fuentes de información; indican cosas que el mercado esta viendo. Es importante entender qué es lo que el mercado esta premiando o castigando antes de tomar alguna decisión. 
  • Más es mejor: Los ratios en conjunto aportan mayor y mejor información que cada uno por separado. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario