Loading...
Drop Down MenusCSS Drop Down MenuPure CSS Dropdown Menu

miércoles, 31 de octubre de 2012

Inflación y Cepo: Ahorro en Dólares

En esta segunda edición de Inflación y Cepo, vamos a indagar alternativas de ahorro en dólares en contexto del cepo cambiario. En esta primera parte vamos a discutir los mecanismos para cambiar pesos por dólares. En la próxima entrega vamos a recorrer algunos mecanismos para invertir en ahorros que estén atados al dólar. 

Con la tasa de inflación del peso argentino por las nubes (estimada a 2012 en 27%), surge la necesidad del ahorrista de protegerse de alguna manera. Según una encuesta de la revista Inversor Global, el 65% de los ahorristas argentinos invierte en el dólar. Ahora, con el cepo cambiario en posición (¿o será un invento mediático?) es necesario pensar alternativas más creativas para proteger los ahorros. Con eso en mente, propongo un pantallazo general de una variedad de mecanismos a los cuales podemos acceder para salvaguardar el dinero ganado: 

Ahorro en Dólares (Parte I): 


    Las restricciones impuestas para la compra del dólar lo hacen virtualmente imposible adquirir la moneda norteamericana en Argentina a través de entidades cambiarias tradicionales. En este contexto, pensar en ahorrar en dólares puede parecer una utopía. Sin embargo vamos a ver que hay una serie de alternativas que nos permiten acceder a un mercado cambiario 'diferenciado' (no siempre ilegal) y también invertir en activos valuados en dólares. Ambas alternativas constituyen formas de, efectivamente, ahorrar en dólares. Así, en esta primera parte vamos a analizar los distintos mecanismos que nos permiten hoy en día acceder a la compra de dólares: 

  • Nombre:  Dólar Blue

Tipo de cambio: $6,38/US$
ConsideracionesEs importante recordar que se trata de una transacción ilegal. Esto es así más allá de que puedan resultar inconstitucionales las trabajas a la libertad personal que representan las restricciones a la compra del dólar. 
Procedimiento: Como se trata de una actividad ilegal, no vamos a ahondar mucho en el tema. Básicamente, sería necesario ir a alguna cueva financiera y asumir los riesgos inherentes (falsificación, robo, etc.)

  • Nombre: Dólar Gold o Dólar Tarjeta y Dólar Casino

Tipo de Cambio: Aproximádamente $5,62/US$
Consideraciones: Implica realizar transacciones a través de las tarjetas de crédito permitiendo cambiar dólares al cambio oficial. Sin embargo, a partir de las restriccionesimpuestas por la AFIP desde finales de agosto, se le imputa un 'adelanto' del impuesto de ganancias del 15% del monto, con lo cual el cambio se haría al 115% del oficial. Si a eso se le aplican las tasas de comisiones que cobran las tarjetas o páginas de transferencia de pagos por realizar las transacciones (que van desde el 0% al 6%, aproximádamente), estamos hablando de un cambio de aproximadamente el 118% del oficial. Argumentos se pueden hacer respecto de que en realidad el 15% de retenciones en concepto de adelanto se pueden recuperar, pero ya hay indicios de que será complicado realizar el trámite. 
Procedimiento: Como el objetivo es obtener dólares (no comprar cosas a un tipo de cambio cercano al oficial), podemos repasar dos ejemplos: El primero es la transferencia a través de Paypal. A partir de octubre no se pueden realizar transacciones entre residentes de Argentina, con lo cual sería necesaria tener un conocido de confianza no-residente que tenga cuenta de Paypal. Se le transferiría el dinero, se pagaría en pesos en la tarjeta y la otra persona recibe los dólares al cambio mencionado. Otro procedimiento relativamente similar (a veces conocido como Dólar Casino) implica ir a un casino en el exterior y comprar fichas con la tarjeta, solo para luego devolverlas y reclamar el pago en efectivo, recibiendo dólares. 

  • Nombre: Dólar Bono

Tipo de Cambio: Es muy relativo. Actualmente un bono que paga US$100 y liquida en 2013, en abril y septiembre (incluye un cupón de US$3,5 en marzo), cotizan $632 y $604 respectivamente. Las valuaciones que algunos brokers utilizan para calcular los rendimientos (que se encuentran por encima del 14%, rendimientos exorbitantes cuando se habla de renta fija en dólar) se traducen en una tasa de cambio implícita de aproximádamente $6,70/US$
ConsideracionesLa compra de un bono implica 'prestarle' dinero al ente que emite dicho título, que acuerda pagar, de acuerdo con las condiciones de emisión, una serie de flujos. Por lo tanto, la rentabilidad que ofrece un bono depende del riesgo de default inherente de quién emite (a más riesgo, mayor rentabilidad). Es importante tener en cuenta que siempre se puede optar por vender el bono en el mercado, mientras que de la misma manera se puede mantener el título esperando recibir los flujos en los momentos estipulados. 
ProcedimientoSería necesario abrir una cuenta comitente con un broker, depositar pesos y emitir una orden de compra del bono elegido. Los pagos por los flujos del bono o la venta del mismo se depositarían en la cuenta mencionada. 

  • Nombre: Dólar contado con liqui o Dólar Gris. 

Tipo de Cambio: Aproximádamente $6,50/US$. 
Consideraciones: Se trata de una operación de fuga de títulos, donde se compra un título (acciones) que cotiza en pesos y en dólares (en la bolsa local y alguna bolsa extranjera, principalmente la de Nueva York). Los costos asociados son significativos, pero varios son fijos o disminuyen con el volumen de las transacciones por lo que se aconsejaría para volúmenes "grandes" (más de $20.000). 
Procedimiento: Sería necesario abrir una cuenta comitente en un broker habilitado, comprar acciones de alguna empresa que cotice en una bolsa extranjera. Luego, se realiza la petición del traslado de los títulos a la bolsa extranjera y se venden (liquidan) a través de un broker que opere en dicha bolsa. El dinero de la venta se deposita en una cuenta comitente en el exterior que se debió abrir con el mencionado broker.  

Conclusiones



   Con los mecanismos explicados el ahorrista puede acceder a la compra de dólares a distintos cambios dependiendo del medio elegido, así como con variable riesgo financiero y 'legalidad'. Desde ya, como se puede ver, cualquier opción es deficiente en comparación con el dólar oficial, pero con los niveles de inflación y variabilidad que se experimentan con el peso, la compra del dólar puede resultar una solución deseable. 
   Sin embargo, la historia no termina allí: una vez que se consiguen los dólares es necesario decidir que hacer; invertir en bonos, ETF, acciones, etc. o dejarlo en el colchón o el Banco. Independientemente de qué se decida, es útil saber las alternativas y tomar la decisión (sea cual sea) con conciencia del costo de oportunidad. Así, en futuras entregas de "Inflación y Cepo" vamos a discutir algunas maneras de invertir los dólares.