Loading...
Drop Down MenusCSS Drop Down MenuPure CSS Dropdown Menu

viernes, 31 de mayo de 2013

Inflación y Cepo: El Dólar Blue: Más de dos años de ilegalidad


Este artículo es la antesala del artículo posterior donde se discutirá una mejor fuente de información sobre el valor real del dólar actualmente que el dólar blue. 

   Despertarte y averiguar qué está pasando con el Dólar Blue; un ritual diario para muchos argentinos hoy en día. Los dichos de nuestros Ministro (“La cotización del Dólar Blue me hace reír mucho”) y Ex-Ministro de Economía (“(…) es una cuestión marginal, especulativa, que tiene que ver con poquitos argentinos”) sobre el tema no hacen más que alimentar la angustia: Enfrentamos un problema que generó el Gobierno con sus medidas y para el cuál no ofrece soluciones, no reales al menos, sino únicamente desdén.
   Desde el comienzo de las restricciones para la compra de dólares en Argentina hace más de dos años, el dólar paralelo (hoy conocido como el “Dólar Blue”) comenzó a ser un tópico de preocupación. Los argentinos, deseando combatir una inflación que estuvo consistentemente por encima del 20% los últimos años y la inevitable devaluación del peso argentino, recurrieron al circuito alternativo para hacerse de dólares. Y a medida que el gobierno endureció las restricciones, mayor se volvió la brecha entre el dólar oficial y el dólar paralelo, como se puede observar en el gráfico siguiente:
Elaboración propia con datos de La Nación
   Como se puede apreciar, a la par de la cotización paralela, la brecha entre el oficial y el 'blue' tuvo un crecimiento vertiginoso en el último año, pasando del 13% a principios de mayo de 2012 al 100% a principios de mayo de 2013. Aunque hoy se encuentra estable alrededor del 70%, la brecha sigue siendo enorme y un motivo real de preocupación.

viernes, 17 de mayo de 2013

Temporada de Ganancias # 3: Resultados! [1Q 2013]

   Esta temporada de ganancias tuvo sus altibajos, con más altos que bajos, pocas sorpresas resonantes, pero si muchas noticias positivas. 
   Para entender el juego, y más allá de ser gigantes del sector tecnológico, es necesario hacer un repaso de como se relacionan los jugadores: 
   En el espacio de dispositivos móviles, Apple, Samsung y Google continúan siendo los jugadores clave:
  • Appleproveedor del Hardware y Software responsable del 17% de los smartphones vendidos el primer trimestre de 2013 y del 72% de las ganancias netas. También produce iPad (40% del market-share en el 1er trimestre de 2013) y iPods. 
  • Samsung: fabricante del Hardware responsable por el 32% de los smartphones vendidos, y también del 29% de las ganancias netas. También produce tablets (18% del market-share en el 1er trimestre de 2013)
  • Google: proveedor del Sistema Operativo que se incluye en el 75% de los smartphones vendidos el primer trimestre de 2013. También produce mediante convenios Smartphones y Tablets de la línea "Nexus". 
   Esta competencia directa se traduce en mucha correlación en la cotización de estas empresas, principalmente Apple y Samsung; cuando alguna anuncia buenas noticias, las demás reciben el impacto. Otros jugadores menores en este espacio incluyen a Microsoft, con sus tablets Surface (2% del market-share) y su SO Windows Phone (3% del market-share), y a Amazon, con sus tablets Kindle Fire (4% del market-share). 
  Por su parte, Google también compite con Facebook en el espacio de las publicidades on-line, donde con enfoque similares pero diferentes, buscan nuclear el tiempo de los usuarios para monetizarlo a través de, principalmente, publicidades. 
   Amazon también compite con Google, luchando por el tráfico de gente buscando cosas para comprar; si estás buscando comprar algo, ¿lo buscás en Google o directamente en Amazon? 
   Por último, Amazon compite también con Apple, en el espacio de la venta y streaming de medios: Libros, música, video; ¿iTunes o Amazon/Amazon Prime?

Amazon, Apple, Facebook, Google, Microsoft, Samsung; ¿Quién habrá sido el ganador? 

martes, 30 de abril de 2013

Inflación y Cepo: Búsquedas en Google anticipan la cotización del Dólar Blue

   Después de las recientes subidas del dólar blue, nos quedamos con la sensación de estar  en un momento complicado con respecto a las expectativas y la incertidumbre que existe sobre de la cotización del dólar 'libre'. En marzo, cuando ocurrió la última corrida, la suba se originó por el anuncio del aumento de las retenciones por compras en el exterior. Pero la suba de las últimas dos semanas, que provocó el aumento de la cotización en aproximadamente $1 (12%), no fue acompañado por noticias que pudieran explicar el aumento de manera clara. 
   En búsqueda de alguna constante que nos permita entender los movimientos de la cotización, recurrimos al siguiente gráfico:
Gráfico comparando la evolución del dólar blue y las búsquedas de Google de "dólar blue"
Fuente

viernes, 19 de abril de 2013

Tech 101: Google no cobra por Android, pero Microsoft si

Logo Android
   Android, el Sistema Operativo desarrollado por Google (que compró la empresa que lo desarrollaba en 2007), es el Sistema Operativo para dispositivos móviles dominante en el mercado. Con más del 70% del mercado de smartphones (4to trimestre de 2012 según IDC) y un estimado para este año de casi el 49% del mercado de Tablets (superando a Apple según las estimaciones para 2013 de IDC) es, al menos en volumen, el principal jugador. 
   ¿Cómo logró Google, una empresa mayormente conocida por sus negocios en servicios y publicidad, posicionarse como el desarrollador del SO que domina el mercado más relevante de la actualidad? Simple, ofrece un producto muy competente completamente gratis. O eso parecería. 

miércoles, 17 de abril de 2013

Temporada de Ganancias # 3: Google, Apple, Microsoft, Amazon, Samsung, Facebook [1Q 2013]

   Nuevamente es ese momento. Casi se siente en el aire, ¿no? Ejecutivos se juegan el puesto, accionistas se comen las uñas y analistas traspiran esperando que sus estimaciones hayan sido acertadas. Es ese momento, como cada tres meses, cuando las grandes empresas reportan sus resultados trimestrales mientras nosotros nos sentamos a juzgarlas, sufrir, llorar y/o reír con ellas: La Temporada de Ganancias
   Al igual que las últimas dos veces, nos vamos a centrar en algunas de las empresas de tecnología más importantes del mundo, repasando cuales fueron los desafíos que enfrentaron este trimestre y eventualmente evaluando como los superaron. 

Metodología

   La lógica de esta edición va a ser comparar la evolución de los jugadores entre el cierre del martes 16 de abril hasta el cierre del viernes 3 de mayo. Como la mayoría de estas empresas están relacionadas, los resultados de cada una impactará en las demás, haciendo que sea necesario evaluar una ventana amplia donde jueguen todos los anuncios. El ganador será el que registre la mejor evolución en esa ventana. Como Yahoo hizo el anuncio temprano no participa de esta edición; veremos si lo agregamos a la siguiente. 

Temporada de Ganancias: Los Jugadores

domingo, 14 de abril de 2013

Tech 101: BitCoins: Mercado, moneda, inversión?

   Tal vez escuchaste alguna vez hablar de "BitCoins", tal vez no, pero hace ya bastante tiempo vienen siendo motivo de discusiones varias. Son un fenómeno bastante extraño que cuesta entender, ni hablar de explicarlo. Pero hoy vamos a intentarlo. Primero que nada: 

BitCoins: ¿Qué son?


   Los BitCoins son una moneda virtual basada en absolutamente nada más que bits; no están respaldadas por un estado, por un material precioso, nisiquiera por una promesa; sino solo una restricción: Se van a generar, como mucho, 21 millones de monedas. 
   Fueron creados en 2009 por un misterioso individuo o grupo de individuos bajo el pseudónimo de "Satoshi Nakamoto", lo cuál no hace más que sumar a lo confuso de esta historia. Se crearon con el fin de facilitar transacciones online con mínimo costo y se obtienen al "minar" bitcoins dedicando poder de procesamiento de una computadora a resolver algoritmos particulares. 

miércoles, 10 de abril de 2013

Inflación y Cepo: A casi 1 año de la estatización de YPF

   A casi 365 días de anunciada la estatización/expropiación de YPF (previamente, Repsol-YPF), y en vistas de las últimas medidas para paliar la inflación (Moreno congela precios de naftas) haciendo que la acción se desplomara un 3,5% hoy, resultó oportuno proponer un minuto para recordar el último año. 
   Con eso en mente, les ofrezco el siguiente gráfico: 

martes, 9 de abril de 2013

Inflación y Cepo: CEDEARs: La Inversión del Momento

   En esta quinta edición de Inflación y Cepo, vamos a analizar en profundidad a los CEDEAR como alternativa de inversión . En la próxima entrega vamos a continuar con el cronograma para discutir el mercado inmobiliario. 

   Con la tasa de inflación del peso argentino por las nubes (estimada a 2012 en 27%), surge la necesidad del ahorrista de protegerse de alguna manera. Según una encuesta de la revista Inversor Global, el 65% de los ahorristas argentinos invierte en el dólar. Ahora, con el cepo cambiario en posición (¿o será un invento mediático?), virtualmente imposibilitando el acceso a la moneda norteamericana, es necesario pensar alternativas más creativas para proteger los ahorros. Hoy vamos a repasar una alternativa que nos permite invertir pesos en una inversión 'atada' al dólar. 

CEDEARs: 

¿Qué son?

   En artículos anteriores hemos mencionado a los CEDEARs como una alternativa de inversión interesante en el contexto en el que vivimos. Los Certificados de Depósito Argentino son instrumentos que cotizan en el MERVAL y representan una acción o una fracción de una acción. En términos simples, es equivalente a comprar una parte (o el total) de una acción de una empresa multinacional de la talla de Apple, IBM, Google o Chevron.
   En líneas generales, los CEDEARs corresponden a corporaciones multinacionales, en muchos casos globales, que ofrecen una amplia trayectoria y un riesgo relativamente diversificado. La mera cantidad de CEDEARs (varios cientos) permite armar carteras (combinación de acciones, bonos, etc.) diversificadas, al poder invertir en empresas de sectores y perfiles variados. 

lunes, 18 de marzo de 2013

Temporada de Ganancias # 2: La magia de Google, la paradoja de Apple y Amazon y la montaña rusa de Blackberry [1Q 2013]

   Después de dos semanas muy agitadas, es momento de parar la pelota y empezar a entender qué pasó. El problema es que mucho de lo que pasó fue confuso y no faltaron eventos que ameritaron rascadas de cabeza. En el artículo anterior presentamos a los 8 jugadores que íbamos a seguir en esta temporada de ganancias. Para asegurar la normalización del análisis, vamos a poner a todos los jugadores cabeza a cabeza comparando su evolución desde el cierre del 22 de enero hasta el cierre del 31 de enero. 

¿Quién fue el ganador de esta temporada de ganancias?