Loading...
Drop Down MenusCSS Drop Down MenuPure CSS Dropdown Menu

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Wall Street: HP pierde US$9 mil millones por ser un pésimo comprador

Wall Street es una serie de artículos de actualidad que analizan noticias sobre lo que sucede en las bolsas del mundo.

   HP continúa demostrando que es el equivalente corporativo de un niño de 13 años en un Apple Store con padres excesivamente permisivos. 
   Después de comprar la empresa británica de software Autonomy en agosto de 2011 por US$11 mil millones, HP (NYSE:HPQ) anunció ayer que eliminaría US$8.8 mil millones de la valuación de la adquisición alegando irregularidades contables. El resultado fue que ayer abrió con una caída del 13,25%, recuperando parte para terminar el día 11,9% abajo. 
   HP explica que aparentemente Autonomy mintió sobre sus finanzas, malversando datos sobre su historia y prospectos. El ex-CEO de Autonomy, Mike Lynch, 'refutó' alegando que el problema es la incapacidad que demostró  HP para dirigir la empresa. 

martes, 13 de noviembre de 2012

Basics: P/E y PEG: Qué son y cómo se usan

   En The Basics vamos a recorrer algunos conceptos recurrentes en el blog y vamos a intentar explicarlos. En muchos casos los conceptos se van a expresar en inglés ya que gran parte de las fuentes de información y uso se encuentran en inglés. Los ejemplos están basados en información real. En la próxima entrega vamos a discutir Bonos

P/E

Concepto: 
   P/E es el Price Earnings Ratio (Ratio Precio Beneficio), que se puede definir matemáticamente de la siguiente manera:
$$Precio^{t=0} / Ganancias^{t=-1}$$
   Es decir, el precio del activo hoy divido la última ganancia. En el caso de las acciones (que es donde más se utiliza) se podría entender como:
$$Precio  de  la  Acción^{t=0} / EPS^{t=-1}$$
  Donde EPS es Earnings Per Share, o Ganancias por Acción. Por ende es una división entre lo que cuesta y las ganancias que genera anualmente.

martes, 6 de noviembre de 2012

Meta: Rediseño del blog!

Meta es la serie de artículos que discuten temas inherentes al blog. 

Como toda 'empresa' (entendida como "acción importante, y en especial la que resulta ardua y dificultuosa"), SABETeam's Newsroom debe tener:
  • un fin, la idea a partir de la cual nace
  • un medio, en los elementos que se embarcan en la tarea de alcanzar el fin; y
  • una identidad, la cual la define y la diferencia de otras. 
   Con esto en mente, el blog recibió un makeover, porque necesita de su propia identidad, de la misma manera que las cosas con las que interactuamos en el mercado tienen la suya. Desde el jabón de tocador hasta la Ultrabook de última generación tienen una marca con identidad, e incluso personalidad propia. Es decir, le atribuimos rasgos humanos a las organizaciones con las que interactuamos porque, en cierto nivel, nos afectan emocionalmente. Un ejercicio interesante es imaginarnos a una empresa, por ejemplo a BMW, como si fuese una persona; ¿Qué genero tiene? ¿Qué ropa usa? ¿De qué trabaja? ¿Cómo se comunica? ¿Es atractivo/a? 

miércoles, 31 de octubre de 2012

Inflación y Cepo: Ahorro en Dólares

En esta segunda edición de Inflación y Cepo, vamos a indagar alternativas de ahorro en dólares en contexto del cepo cambiario. En esta primera parte vamos a discutir los mecanismos para cambiar pesos por dólares. En la próxima entrega vamos a recorrer algunos mecanismos para invertir en ahorros que estén atados al dólar. 

Con la tasa de inflación del peso argentino por las nubes (estimada a 2012 en 27%), surge la necesidad del ahorrista de protegerse de alguna manera. Según una encuesta de la revista Inversor Global, el 65% de los ahorristas argentinos invierte en el dólar. Ahora, con el cepo cambiario en posición (¿o será un invento mediático?) es necesario pensar alternativas más creativas para proteger los ahorros. Con eso en mente, propongo un pantallazo general de una variedad de mecanismos a los cuales podemos acceder para salvaguardar el dinero ganado: 

Ahorro en Dólares (Parte I): 

viernes, 26 de octubre de 2012

Temporada de Ganancias # 1: Después de la 'tormenta' [3Q 2012]

Wall Street es una serie de artículos de actualidad que analizan noticias sobre lo que sucede en las bolsas del mundo. Esta nota es una continuación del análisis presentado aquí

   Después de pasada gran parte de la semana, el polvo se acomoda y es tiempo de comenzar a ofrecer algunas conclusiones. Para empezar, revisemos los gráficos de la semana: 

Como podemos ver, Facebook y Yahoo tuvieron buenas semanas, cerrando arriba 18% y 5%, respectivamente. Por otro lado, Google, Amazon, Apple y Microsoft bajaron durante  la semana, de la mano del Dow Jones y el Nasdaq.  Repasemos uno a uno: 

jueves, 25 de octubre de 2012

Inflación y Cepo: Ahorro en pesos


En esta primera edición de Inflación y Cepo vamos a indagar alternativas de ahorro en pesos. En la próxima vamos a ofrecer alternativas de ahorro en dólares.
  
 Con la tasa de inflación del peso argentino por las nubes (estimada a 2012 en 27%), surge la necesidad del ahorrista de protegerse de alguna manera. Según una encuesta de la revista Inversor Global, el 65% de los ahorristas argentinos invierte en el dólar. Ahora, con el cepo cambiario en posición (¿o será un invento mediático?) es necesario pensar alternativas más creativas para proteger los ahorros. Con eso en mente, propongo un pantallazo general de una variedad de mecanismos a los cuales podemos acceder para salvaguardar el dinero ganado:

Ahorro en pesos:

lunes, 22 de octubre de 2012

Temporada de Ganancias # 1: El Ojo de la Tormenta [3Q 2012]

Wall Street es una serie de artículos de actualidad que analizan noticias sobre lo que sucede en las bolsas del mundo.
   Con lo sucedido el jueves con la mini-crisis de Google, se desencadenaron una oleada de corridas que sacudieron la confianza de los inversores. Un vistazo al escenario que se vio en los últimos días nos muestra un panorama claro: 



   Como se puede ver, estos últimos días han sido complicados para las empresas de tecnología. Y todo esto ocurre a días de eventos relevantes. Voy a ofrecer algunas consideraciones: 

jueves, 18 de octubre de 2012

Tech 101: Facebook y El Problema de la Monetización

Este artículo es la tercera entrega de Tech 101, una serie de artículos a través de los cuales repasaremos la historia reciente y actualidad de diversas empresas de Tecnología. El próximo tópico: Google. 


Al igual que el artista callejero, Facebook no vive de 'Me Gusta's - Agustina Sanchez
  En mayo de 2012, Facebook protagonizó el mayor IPO (initial public offering) de la historia de las '.com'. Consecuentemente, fue también el personaje principal de uno de los mayores fracasos en Wall Street al perder aproximadamente el 50% del valor en menos de tres meses; aproximadamente US$40-50bn. Actualmente valuada en US$19.51, Facebook presenta un P/E de 67.57, muy por encima del de Apple (14,99) y Google (22,27).
   Esto sucedió luego de que, en reiteradas ocasiones, Zuckerberg, uno de los fundadores y actual CEO, expresara su desdén a la idea de transformar a Facebook en una empresa pública (es decir, que cotizara en bolsa). ¿Por qué? Porque entendía que de volverse pública, Facebook estaría más tiempo atendiendo las necesidades de los accionistas que las de los clientes. En su discurso previo al IPO, el CEO de Facebook parafrasea esto diciendo que "Facebook no fue creada para ser una empresa pública, (sino para) hacer al mundo un lugar más abierto y conectado". ¿Si esto era lo que pensaba, porqué volverse pública? 'Supuestamente' la cantidad de accionistas (que crecía constantemente con el pago a empleados clave en acciones de la empresa) llegaba al límite permitido (500) a partir del cual la compañía debía volverse pública. Digo supuestamente ya que cambios regulatorios le permitían a Facebook agrupar hasta 2.000 accionistas sin necesitar volverse pública.
   Sin embargo, el "daño" ya está hecho, muchos inversores esperanzados sucumbieron a la tentación y compraron un activo que perdería la mitad de su valor en pocos meses.
   Ahora: mil millones de usuarios, 16 mil millones de dólares en el banco y un margen de ganancias con poco lugar a mejorar; ¿cuál es el problema con Facebook? En una palabra: Ingresos. Con US$3.7bn en 2011, quedaría fuera del Fortune 500 por aproximadamente US$1bn. Como comparación, las últimas 10 empresas de dicho ranking tienen, en promedio, ganancias netas cercanas a 3/10 de lo que ganó Facebook y capitalizaciones de mercado cercanas a 1/10 de la valuación de Facebook en su IPO. 

Wall Street: Google accidentalmente emite reporte de ganancias poco alentador y la acción cae 9%

Wall Street es una serie de artículos de actualidad que analizan noticias sobre lo que sucede en las bolsas del mundo.
   Aparentemente, todos somos falibles. Después de un gran año, donde Google creció un 13.5% hasta el 17 de octubre que cerró con una valuación por encima de los US$755 por acción, nada parecía poder salir mal. Sin embargo, accidentalmente liberaron un reporte de ganancias antes de tiempo que falló en alcanzar las estimaciones de los especialistas, causando la pérdida del 9% del valor de la acción en una hora que ahora ronda los US$687. 

miércoles, 3 de octubre de 2012

Tech 101: RIM y Blackberry 10: El Final de la Pesadilla?

Este artículo es parte de la serie Tech 101, a través de los cuales repasaremos la historia reciente y actualidad de diversas empresas de Tecnología. El próximo tópico: Facebook. 
Agustina Sanchez
¿La peor pesadilla de "BB"? - Agustina Sanchez
   No es secreto que RIM (Research In Motion; NASDAQ:RIMM), la compañía que desarrolló Blackberry y en el proceso creó el segmento de Smartphones, está atravesando tiempos turbulentos: En los últimos 4 años perdió 95,3% de su valor, desde un all-time high de US$148 por acción en Junio de 2008, a los US$7,01 con los que cerró en septiembre de este año. No solo eso, sino que perdió completamente el liderazgo en el mercado que ayudó a crear, ante rivales de la talla de Apple (NASDAQ:AAPL), y las ofertas combinadas del SO Android de Google (NASDAQ:GOOG) y empresas de Hardware como HTCSamsung y Motorola, la última habiendo sido comprada por Google en 2011. 

   En términos de market share, en el segundo trimestre de 2012 Apple se adueñó del 17% del mercado, y los celulares de Android agruparon un 68% de la torta (el 65% de los cuales son de Samsung); frente a esto, Blackberry, el producto más relevante de RIM, controla únicamente el 5% del mercado, perdiendo un 6,5% del market-share que tenía en 2011. 

  Como dato final sobre lo delicada que es la situación, es interesante notar que hace algunos días la acción de RIM subió un 17% porque perdió "solo" US$235 millones en el segundo trimestre de este año. 

  Así, con el lanzamiento a comienzos de 2013 de su nuevo OS (Sistema Operativo), el Blackberry 10, RIM se juega sus últimos cartuchos. Es tiempo de preguntarnos si todavía están a tiempo de despertar de esta pesadilla o lo único que queda es soñar con tiempos mejores. 

Pero, ¿cuál fue la causal de la delicada situación de RIM? Una combinación de cosas, por nombrar algunas: